La inteligencia artificial (IA) se está consolidando rápidamente como una herramienta esencial en el panorama empresarial español. Según el reciente informe publicado por el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI), en 2024 un 11,4% de las empresas españolas con más de 10 empleados ya utiliza tecnologías basadas en IA. Este dato supone un incremento notable respecto al año anterior y evidencia una clara tendencia hacia la digitalización y automatización empresarial.
Es interesante observar que son precisamente las grandes empresas (más de 249 empleados) las que lideran esta transformación digital, alcanzando un impresionante 44% en términos de adopción de IA. Mientras tanto, las pymes siguen aumentando su interés por la IA, aunque todavía con menor intensidad. Este contraste refleja el desafío y la oportunidad que representa esta tecnología para el tejido empresarial español, particularmente en sectores donde la transformación digital aún está en fase inicial.
Pero, ¿qué usos específicos está teniendo la IA en nuestras empresas? El informe destaca que las tecnologías más populares entre las empresas españolas incluyen el análisis del lenguaje escrito, conocido como minería de texto, con un 44,7% de adopción, seguido por la automatización de flujos de trabajo y ayuda en la toma de decisiones (39%). Es importante destacar el crecimiento significativo de la IA generativa, especialmente en la generación de texto y voz, que ha visto un aumento de casi 12 puntos porcentuales en tan solo un año.
Desde epoint.es, creemos firmemente que estos datos reflejan no solo una tendencia temporal, sino un cambio fundamental en cómo las empresas perciben el valor estratégico de la tecnología. La IA está redefiniendo procesos, desde marketing y ventas hasta administración y gestión empresarial, mostrando incrementos notables en su uso para mejorar la eficiencia operativa y la toma de decisiones estratégicas.
Una cuestión crucial para empresas que aún no han adoptado la IA es entender por qué existe esta reticencia. El informe del ONTSI es claro: la principal barrera sigue siendo el desconocimiento, seguido por preocupaciones sobre implicaciones legales y privacidad de datos. Esto subraya la importancia de una adecuada formación tecnológica y asesoramiento profesional, aspectos en los que, desde nuestra perspectiva, las agencias especializadas como epoint.es tenemos mucho que aportar.
Otro aspecto que merece atención especial es la distribución geográfica del uso de IA, siendo la Comunidad de Madrid, Cataluña, País Vasco y Comunidad Valenciana las regiones más avanzadas, claramente por encima de la media nacional. Este liderazgo regional puede actuar como catalizador, fomentando un efecto dominó en otras comunidades que actualmente están rezagadas.
Mirando hacia el futuro, el horizonte de la IA en España parece prometedor, especialmente tras las iniciativas gubernamentales recientes como la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial y la creación de la Agencia Española de Supervisión de la IA (AESIA). Estos esfuerzos institucionales demuestran un compromiso claro por parte de las autoridades para posicionar a España como un referente europeo en la adopción responsable y estratégica de esta tecnología.
Desde epoint.es animamos a las empresas españolas a no quedarse atrás en esta transformación inevitable. Es momento de informarse, formarse y aprovechar las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial para no solo mantenerse competitivas, sino para liderar en sus sectores. Porque, como bien dice un viejo dicho del mundo tecnológico: “La mejor forma de predecir el futuro es crearlo”. ¿Estamos listos para crear juntos ese futuro inteligente?
¡Hablemos de cómo la IA puede transformar también tu negocio!
Informe oficial, La IA avanza en las empresas españolas: ¿dónde estamos y hacia dónde vamos?